SANTUARIO NACIONAL DE CALIPUY
Ubicación
Departamento de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco y Virú, distrito de Santiago de Chuco y Chao. Vertiente Occidental de la Cordillera Norte del país.
Extención: 4500 hectáreas.
Historia
Al igual que el Santuario, los orígenes de la Reserva se remontan a la década del sesenta, cuando los terrenos que actualmente comprenden la zona intangible pertenecían a hacendados particulares. La Reserva, en efecto, era una hacienda que albergaba más de 10.000 cabezas de ganado. Sin embargo, debido a la reforma agraria de 1969, la hacienda se estatizó y pasó a manos de los trabajadores, quienes formaron la Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS), siendo a partir de entonces los únicos administradores de los bienes y recursos de la ex hacienda. El territorio de esta sociedad comprendía los predios de Calipuy y Ocoruro, ocupando 117 650 hectáreas, donde, por iniciativa de la SAIS, se reservó una zona de 3000 hectáreas para la protección del guanaco, lo cual derivaría en fines turísticos futuros. A esta zona se le denominó “reservada” (octubre de 1972). Para la correcta protección de esta área respecto al ganado de la SAIS, se levantaron muros de piedra; SAIS, mucho antes que INRENA apareciera, ya tenía cuidados especiales en la zona. La propuesta del establecimiento del “Santuario Nacional del Guanaco” hecha por la Dirección General Forestal y Caza del Ministerio de Agricultura vendría en enero de 1974 y haría mención a los terrenos de Guanacón, Huagalpampa y la Vaquería El Temple, permitiéndose el pastoreo del ganado de la SAIS. También se propuso el “Santuario de la Puya”; sin embargo, la llegada del terrorismo destruyó la SAIS y con ello el trabajo conjunto de esta institución con el Ministerio de Agricultura.
El terrorismo acabó con el cuidado de la zona y permitió que se invadiera el área intangible por migraciones provenientes de todos los puntos cercanos a Calipuy. Recién en junio de 1996 los gobernadores de Carpabamba, Calipuy, Camishpampa y Caypanda notificaron a estos invasores, abriendo así el camino a la recuperación de la zona intangible. Finalmente, a mediados del 2001, luego que el INRENA por largo tiempo no hiciera efectivo el control en la zona, al fin se hace cargo en definitivo de la administración de ambas áreas (el Santuario y la Reserva), iniciando así una serie de acciones orientadas a la recuperación de las áreas.
Administración
Está a cargo de SERNANP. La ley N° 26834, así como también la ley de Áreas Naturales Protegidas del 30/06/97 y el Decreto Supremo N° 038-2001-AG, amparan a INRENA para ejercer sobre estas zonas. In situ, tanto el Santuario Nacional como la Reserva Nacional de Calipuy cuentan con una única administración, conformada por un jefe, 3 guardaparques y un coordinador. La Reserva cuenta con dos puestos de control hábiles, uno ubicado en Pampa Guanacón y otro por el cerro Las Botijas, ya llegando a la zona de Llamacate. Ambos puestos se encuentran en la zona norte del área protegida. Además, no cuenta aún con un Plan Maestro.
Centros poblados
Son 22 los que se localizan dentro del espacio comprendido por el Santuario y la Reserva Nacional de Calipuy, contándose un total de 5000 habitantes. La actividad económica es netamente agrícola y ganadera, utilizándose animales de carga para el transporte. Las comunidades aledañas al Santuario son El Molle, con aproximadamente 60 familias, Quiguir, con 60 familias, Cachubamba, con 70 familias, Cusipampa, que se encuentra entre ambas áreas protegidas, Uningambal con 100 familias y Mungurral, con 40 familias, perteneciendo estas dos últimas comunidades a la provincia de Julcán. La comunidad de Collayguida se encuentra asentada en el interior de la Reserva y cuenta con 70 familias es su territorio.
Geografía
La altitud oscila entre los 3600 y 4300 m.s.n.m.
Hidrografía
La red hidrográfica es de régimen temporal, afluyendo las aguas de los pequeños ríos de la zona a los grandes ríos Santa y Chao.
Clima
La época de invierno va de junio a agosto, siendo la precipitación en estos meses entre 280 a 500 mm. De noviembre a marzo la lluvia sube hasta 1200 mm de precipitación. La mejor temporada de visita, por supuesto, es en invierno. La temperatura promedio es, en la parte alta, de –5º C a 18 ºC, y en la baja de 12 ºC a 28º C.
Biodiversidad
Fauna
- Mamíferos: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), zorro costeño (Pseudalopex sechurae), vizcacha (Lagidium peruanum).
El guanaco
Aunque se han hecho esfuerzos para su conservación, actualmente quedan alrededor de 500 ejemplares de la especie en toda la Reserva, siendo esta cantidad la mayor que queda en todo el Perú. Considerada como vulnerable por la Unión Mundial para la Naturaleza, esta especie viene siendo intensamente cazada desde la década de 1960, cuando se estimaba había aún una población de 1000 ejemplares. Sumado a la cacería, el pastoreo ilegal de ganado vacuno en la zona ha contribuido a que otros tantos guanacos mueran a causa de las enfermedades que los ganados les transmiten. En la Reserva, los lugares de mayor concentración de guanacos son Huagalpampa y Guanacón, donde habitan cerca de 100 individuos.
Respecto a sus características naturales, los guanacos pertenecen a la familia de los camélidos, viven en grupos compuestos generalmente por un macho y cinco hembras (pocas veces acompañados de juveniles), siendo el total de los integrantes de un grupo aproximadamente entre 6 y 12 integrantes; también, aunque parezca contradictorio con la versión de un macho y cinco hembras, existen grupos de machos conformados por 20 ó 25 individuos. También se puede encontrar machos solitarios que buscan aparearse con las hembras cuando éstas entran en temporada de celo, entre mayo y junio. Los guanacos de Calipuy han adquirido una peculiar forma de adaptación al ambiente en el que viven: estos animales ramonean las hojas de los arbustos al momento de alimentarse, no como los demás que sólo pastan.
- Aves: cóndor (Vultur gryphus), gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura jota), gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), loro de frente roja (Aratinga wagleri), perdiz (Nothoprocta ornata), lique lique (Vanellus resplendens) y tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera).
- Reptiles: jergón (Bothrops sp.) y casalillo (Micrurus sp.)
Flora
Especies semileñosas y herbáceas de porte pequeño a mediano distribuidas sobre terrenos rocosos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario